¿Cómo se piensa el amor? Análisis sociológico sobre la representación del amor romántico en la literatura new adult
- Mortola, Lola (UTDT)
Crecemos bajo la creencia de que el amor es aquello a lo que debemos aspirar y que una vida con su ausencia es una vida insatisfecha, condenada al fracaso. Leemos sobre amor en novelas, escuchamos sobre amor en canciones y vemos amor en películas y series. Si bien existen distintos tipos de amor, consumimos, sobre todo, amor romántico, el que comprende un vínculo sentimental entre dos personas. En torno a este tipo de amor, existe una infinidad de mitos, creencias, ideales, valores que se plasman en los consumos de nuestra vida cotidiana de una manera en particular. A lo largo del tiempo, se ha ido generando una manera singular en la cual pensar las relaciones de amor romántico. Esa particularidad puede ser vista a través de la literatura y, en especial, a través de las novelas románticas. En este sentido, la literatura nos dice algo acerca de la sociedad, como, por ejemplo, la forma en la que amamos y queremos ser amados. Sin embargo, esto ha ido transformándose, y es por eso que pueden verse cambios y continuidades en torno a la construcción de las relaciones de amor romántico. Por esta razón, el objetivo de esta ponencia es responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se piensan las relaciones de amor romántico en novelas españolas del siglo XXI del género literario new adult? Para ello, se utiliza una selección de ocho novelas de las autoras Alice Kellen y María Martínez, cuatro de cada una, analizadas bajo una perspectiva sociológica, en tanto nos dicen algo acerca de la sociedad en la que vivimos.
La ponencia incluye un primer apartado donde se describe la perspectiva de análisis y se justifica la relevancia de la pregunta de investigación. Luego, se introducen tres ejes de análisis: el “mito de la media naranja”, la sexualidad y el amor, y, por último, el lugar de la individualidad.
La ponencia concluye que la literatura forma parte del proceso de construcción de significados, es decir, construye una representación sobre lo que nos rodea en la vida cotidiana. A partir de un análisis sociológico de la literatura, es posible dar cuenta de la manera en que se piensan las relaciones de los individuos en sociedad y de la valoración que se hace de las distintas formas de relacionarse. La literatura entonces es en parte relevante porque nos dice algo acerca de la sociedad. Ese algo del que nos habla puede ser el amor romántico, ese “hecho social” durkheimiano que pretende que los individuos sientan, piensen y actúen de determinada manera. Si bien muchos de los valores y mitos que giran en torno al amor romántico siguen perpetuando en la literatura contemporánea, otros han sido sometidos a modificaciones, las cuales se habilitan en parte gracias a la “modernidad líquida” de Zygmunt Bauman. Todas las novelas tienen el mismo final: el triunfo de la pareja romántica. No obstante, dado a los cambios que sufre la sociedad, los cuales se reflejan en la literatura, el camino para alcanzar ese final es diferente.