¿No saben, no escuchan, no entienden? Apuntes para tomar en serio la interculturalidad musical en la escuela
- Carabetta, Silvia (doctoranda UNSAM)
Desde hace más 3 décadas la temática del respeto a la diversidad y la interculturalidad forman parte de la agenda educativa de nuestro país, y la enseñanza de la música en los niveles obligatorios no es la excepción. Sin embargo, la idea sostenida por la mayoría de los docentes de música acerca de respetar y trabajar con los saberes previos de los estudiantes, suele ser apenas un cliché: los docentes no ven saberes musicales en sus estudiantes, no ven músicas, no ven trayectorias musicales. Los jóvenes no escuchan nada, no saben nada, no entienden nada, suelen decir, sin embargo, los jóvenes están todo el día con sus auriculares puestos, aún en la clase de música.
En el marco de los trabajos de Hennion, DeNora y Born, entre otros, esta presentación, como parte de mi trabajo doctoral, busca mostrar, por un lado, cómo la matriz onto epistémica de la formación de docentes de música invisibiliza saberes y experiencias musicales de jóvenes de escuela secundaria pertenecientes a sectores subalternos. Por otro, desde el trabajo etnográfico realizado en una escuela secundaria orientada en música de un barrio del conurbano bonaerense, busca recuperar y describir algunas de las plurales prácticas con la que los adolescentes se apropian y reapropian de las músicas que están a su alcance. Estas prácticas plurales son experiencias en las que los jóvenes, en tanto usuarios de dichas músicas, involucran prácticas epistémicas de manera activa y reflexiva. No se trata de romantizar sus prácticas, signadas por condiciones de desigualdad, sino de restituirlas como condición de posibilidad para habilitar un diálogo de saberes que dispute sentidos, que realice negociaciones interepistémicas, imprescindibles en una educación musical intercultural.
Así, mi trabajo pretende contribuir a la discusión respecto de las matrices onto epistémicas en la formación de los docentes de música en Conservatorios y Escuelas de música popular, que terminan siendo solidarias con una concepción de cultura y de sujeto culto que jerarquiza saberes y sujetos, donde el respeto a la diversidad queda subsumido en una tolerancia funcional. En este camino, sostendré la potencialidad de la propuesta ontológica musical de Antoine Hennion porque al pensar la música en el despliegue del tejido de mediaciones heterogéneas, permite salirse de la dicotomía sujeto – objeto, que tanto se ha ocupado por deshumanizar al objeto en nombre de una autonomía estética, como por cargarlo de determinaciones sociales externas; al poner la mediación en el centro de la escena, la música se hace presente como sistema articulado, donde sujetos y objetos establecen relaciones, se codeterminan y se coproducen, sea pensando en la música eurocentrada y sus derivados, como en aquellas subalternizadas. Asumir una ontología musical que supere dicotomías cristalizadas, es el camino necesario para habilitar un diálogo real interepistémico, base de una educación musical intercultural.