Vejez, cuidados y futuro: una etnografía sobre adultxs mayores del conurbano bonaerense
- Fiorentino, Flavio Rafael (UBA)
La actual ponencia es resultado de los avances de mi tesis de grado en Antropología, donde propongo un estudio etnográfico sobre las prácticas para ganarse la vida que desarrollan adultxs mayores del conurbano bonaerense.
En la actualidad, el envejecimiento poblacional es una tendencia consolidada que ha transformado la composición de la sociedad, especialmente en las grandes ciudades del país. La situación socioeconómica del país y de lxs adultxs mayores en particular es de progresivo agravamiento de sus condiciones de vida, sobre todo debido al deterioro de los ingresos jubilatorios y al recorte de políticas de bienestar llevado a cabo por la actual gestión de gobierno. En este contexto, esta investigación interroga las prácticas que realizan lxs adultxs mayores para ganarse la vida y producir una vida digna. Me centro en las prácticas de personas autoválidas que perciben una jubilación mínima, están en trámites de obtenerla o no la tienen. Atiendo a cómo estas prácticas -destacando las de generación de ingresos; cuidados; la creación y sostenimiento de vínculos sociales interpersonales intra e intergeneracionales y con otrxs actorxs sociales-, se relacionan con su trayectoria vital, con su modo de entender la vejez como etapa del curso vital y con la definición de vejez digna que movilizan.
Esta investigación se inscribe en discusiones recientes de la antropología política y económica centradas en las prácticas que las personas desarrollan en su día a día para producir una vida digna, incluyendo la generación de ingresos, los afectos, cuidados y las redes de apoyo. Con adultxs mayores hago referencia a personas en edad jubilatoria con la capacidad de autovalerse. Para el análisis retomo la propuesta de Narotzky y Besnier (2014) para discutir las nociones de la economía como dominio aislado y de las acciones sociales como motivadas por el cálculo económico, para así analizar las prácticas de los sujetos atendiendo a cómo con ellas producen una vida digna en sentido amplio: vínculos de cuidados, de afectos, conjuntamente con un proyecto de futuro.
Analizo estas prácticas a partir de un trabajo de campo en curso con adultxs mayores en centros de jubilados de la localidad de Hurlingham, desde una perspectiva etnográfica y aplicando técnicas de investigación como la observación participante, la realización de entrevistas en profundidad y el enfoque biográfico para reconstruir las trayectorias de vida de lxs sujetxs. Esta ponencia expone los avances del proceso de tesis en producción, centrándose en dos líneas de análisis: la relación entre las trayectorias de vida y las concepciones de vejez que movilizan, con los horizontes y deseos de futuro que se proponen y, por otro lado, el lugar y la centralidad de las redes de apoyo y de las relaciones intergeneracionales en el sostenimiento de la vida a través de los cuidados y los afectos.