Elementos de anclaje para la agroecología en ruralidades comunitarias del oeste del AMBA
- Castro, Gerardo Daniel (GERu, UNLu - CONICET)
Al oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) algunas experiencias de la agricultura familiar llevan adelante una producción hortícola agroecológica. Se trata de ruralidades comunitarias que, en los casos estudiados, la presencia de organizaciones de pequeños productores en su surgimiento o sostenimiento, ha sido y es, central. En esa trama, esta ponencia tiene como objetivo, profundizar en los procesos gracias a los cuales la agroecología se constituye como uno de los aspectos centrales en la diferenciación y la construcción de una propuesta alternativa al modelo productivo hortícola hegemónico.
En particular, se analizan los casos de La Colonia “20 de Abril–Darío Santillán” en la localidad de Jáuregui (Luján, Buenos Aires) y el Parque Agrario Agroecológico Morenense (PAAM) “Parque del Oeste” en Cuartel V (Moreno, Buenos Aires). El primero, se trata de una acción colectiva efectuada por familias productoras organizadas en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), en la cual llevaron adelante la ocupación de un predio de 80 hectáreas, donde funcionaba el Instituto Ramayón López Valdivieso, que en sus últimos días albergó a mujeres en situación de vulnerabilidad. En ese lugar, desde el 2015, un grupo de 52 familias provenientes de La Plata y su periurbano viven, producen de forma agroecológica y comercializan a través de diversos canales cortos.
El segundo caso, es una iniciativa impulsada en 2020 desde el gobierno local y promovido a través de ordenanzas que ponen a disposición del Estado, tierra ociosa y alientan a la conformación de consorcios para el desarrollo de predios productivos agroecológicos. Actualmente, en el partido de Moreno se encuentran en producción cuatro parques agrarios, uno en Trujui y los restantes se radicaron en la localidad de Cuartel V. Se toma para esta ponencia el “Parque del Oeste”, donde una decena de mujeres ligadas al Movimiento Evita en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP - Rama Agraria) y beneficiarias del Programa Potenciar Trabajo, se organizaron a través de la conformación de una cooperativa de producción hortícola para llevar adelante la agroecología en un predio de 3,5 hectáreas.
Se utiliza una metodología de estudio de caso múltiple para analizar ambas experiencias y establecer relaciones, con datos recabados mediante la observación con participación en espacios productivos y comerciales, entrevistas a productores/as y referentes políticos e institucionales. Los resultados que surgen de la indagación de los casos muestran el peso de lo organizacional en el sostenimiento de la agroecología, en un proceso que articula aspectos técnicos, las narrativas de las trayectorias de los sujetos y su situación actual. Estos elementos están atravesados por una fuerte transformación de las estructuras de gobierno, en la cual se reconfiguran las estrategias de sostenimiento de la agroecología llevadas adelante por las producciones familiares.