4, 5 y 6 de diciembre de 2024

XII Jornadas de Sociología de la UNLP

La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común

Mesa 4. El Jardín de senderos que se bifurcan. Teoría Social, Teoría sociológica, Sociología: la pregunta por lo social y sus múltiples respuestas

El crepúsculo de la psicología (de masas) y la posibilidad de la acción (revolucionaria)

  • Prestifilippo, Agustín Lucas (IIGG-UBA/Conicet)
Resumen

De entre los múltiples momentos de la rica y compleja discusión entablada entre 1928 y 1940 por Theodor Adorno y Walter Benjamin, la investigación especializada no parece haberse interesado con suficiente detenimiento en el proyecto compartido de ofrecer una teoría materialista de la acción revolucionaria en el marco de la crisis capitalista de la que eran testigos. En esta ponencia quisiera repasar los puntos centrales de ese proyecto, revisando: 1) el estatuto problemático que asume la matriz conceptual de la psicología de masas en ambos autores, y 2) los elementos positivos de una teoría comunista de la transformación social radical que tanto Benjamin como Adorno denominan, en diálogo directo con con V. Lenin y R. Luxemburgo, “revolucionaria”. A tales fines, analizaré en detalle algunos pasajes estratégicos de la segunda y alemana versión del ensayo “Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit” [1936] (Benjamin), el borrador inédito “Notizen zur neuen Anthropologie” [1941] (Adorno), y “Freudian theory and the pattern of fascist propaganda” [1951] (Adorno). La hipótesis que deseo desarrollar en esta oportunidad sostiene que la polémica conceptual con el legado de la psicología de masas no sólo se sostiene en una teoría social de la crisis capitalista, sino que sirve de base a una teoría del cambio social políticamente organizado en ambos representantes de la primera generación de la Teoría Crítica de la sociedad.