4, 5 y 6 de diciembre de 2024

XII Jornadas de Sociología de la UNLP

La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común

Mesa 26. Los sentidos del trabajo. Subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo

Percepciones y experiencias laborales de las bailarinas estudiantes de la EDC durante el año 2023

  • Joury, Abril (FaHCE, UNLP)
Resumen

La presente ponencia corresponde a un producto de investigación desarrollado en el marco curricular del Taller Estudios Sociológicos sobre el Mundo del Trabajo durante el primero y segundo cuatrimestre del año 2023. Este taller anual se dicta dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la UNLP, y está especialmente dirigido a estudiantes avanzados de la carrera de Sociología. Teniendo presente esta delimitación, lo expuesto aquí demuestra un ejercicio de aprendizaje sobre el quehacer sociológico dentro de la investigación en ciencias sociales.
Este trabajo busca recuperar algunas indagaciones que realicé durante el año pasado (2023) cerca de cómo es trabajar en el ámbito de la danza platense actual, teniendo en cuenta a una población de estudiantes de danza mujeres y jóvenes. Se trató de ubicar cuáles son aquellas sensaciones, experiencias y subjetividades construidas alrededor de lo que son sus primeras salidas laborales como futuras profesionales dentro del rubro. Para la realización del mismo, opté por un diseño metodológico cualitativo y de carácter flexible, el cual me permitió ahondar en aquellos aspectos subjetivos a los que apelaba comprender. En este sentido, el recorte de la muestra es no probabilístico y a partir de lo que se conoce como “bola de nieve”. Partiendo de un contacto clave, gradualmente fui consiguiendo relacionarme con distintas personas que cumplieran con las características delimitadas en la unidad de análisis del caso -estudiantes bailarinas de la EDC-, hasta conseguir un total de nueve (9) entrevistadas.
Se arribó a una recopilación exitosa de las diversas experiencias laborales y las percepciones de sus trabajadoras, prestando atención a aquellas similitudes subjetivas y materiales entre las entrevistadas, teniendo en cuenta dentro de ello sus distancias en cuanto a experiencias de vida, de carrera, familiares. Por un lado, se da cuenta del estado actual de las diversas situaciones laborales que se dan en el ámbito de la danza platense, alrededor de trabajadoras que se constituyen como bailarinas en proceso de profesionalización. En este sentido se contemplaron casos de trabajos algunos independientes, otros en ámbitos públicos oficiales, docencia en privados y demás. A pesar de estos distintos recorridos posibles y transitados, aparece una esfera común, la cual tiene que ver con el deseo y el placer que implica dedicarse a la danza. Las bailarinas han demostrado haber aprehendido aquel saber hacer, propio de la ética del sacrificio que implica la danza. Pero dentro del lenguaje específico del contemporáneo, se permean otras posibilidades, dando cuenta de la construcción de otra subjetividad posible.
La mayoría ubicó a una madre entusiasta que las acompaño, llevándolas, inscribiéndolas, alimentándolas, apoyándolas en términos generales. Aun así, fue llamativa la sensación de que existe una especie de traba a nivel social alrededor de estudiar danza, que dificulta dimensionar las implicancias del estudio de la danza. Hay mucha variedad y disponibilidad de ofertas profesionales, pero poca circulación de la información necesaria para tomar decisiones en esta vía, lo cual contribuye al prejuicio existente sobre la romantización del arte y su eximición de la idea de trabajo.