La subjetividad en las traducciones escritas del silencio
- Pranich, Gabriel (IICE-UBA / CIS-IDES/CONICET)
La presente ponencia hace al compartir una tesis en proceso desde la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Aquí se propone abordar el sujeto en las traducciones del silencio a través de la palabra escrita. Escritura que hace a la búsqueda de un sentido perdido. La hipótesis que sostengo: la escritura es un proceso de traducciones donde acontece una plasticidad que hace huellas de una subjetividad que antes no estaba y a partir de la búsqueda de la palabra en traducciones alcanza una voz propia. Estos hechos se sitúan en la última dictadura cívico-militar en Argentina. Se toma dos obras desde la literatura como lo son Respiración artificial de Ricardo Piglia (1980) y La casa de los conejos de Laura Alcoba (2008). Teniendo en cuenta que en la actualidad asistimos a tiempos donde se cuestiona el pasado en tanto memoria singular y colectiva.
Las traducciones se abordan desde la disciplina de la traducción con los desarrollos de Antonie Berman y Barbara Cassin como así también desde el psicoanálisis con los desarrollos de Sigmund Freud en relación con la traducción de las huellas mnémicas. Asimismo, desde un enfoque filosófico se aborda la “anámnesis” con la posición de Paul Ricoeur como búsqueda que hace a la memoria. Aquí se sitúa en la escritura al constituir un proceso de traducción y búsqueda de la palabra. En tiempos donde la palabra ha sido extremadamente devaluada.
Escritura y diferencia que deviene en traducción desde la reescritura en especial desde Jacques Derrida. Se establece una investigación inversa a la de Derrida en De la gramatología (2023), ya que, aquí se plantea la traducción del silencio a través de la escritura en busca de la palabra, del poder decir, del llegar a tener una voz propia.
Desde nuestras latitudes y en especial en relación con la situación de la última dictadura cívico-militar argentina. Daniel Feierstein (2012), en su producción Memorias y representaciones, dice: “Los conceptos son construcciones narrativas y simbólicas para dotar de sentido a los hechos” (p. 130).
Por el mismo lado, Fabiana Rousseaux y Stella Sesgado (2018) plantean que la pregunta es: ¿qué nos sucede hoy con lo sucedido en la última dictadura cívico-militar? Esta situación cambia la pregunta, no es solo qué sucedió sino qué nos sucede hoy con lo ocurrido en el pasado. ¿Cómo se configura el tiempo presente en un aquí y ahora desde un pasado (que no pasa) en un allá y entonces?
Entonces el sujeto en la escritura puede repensar los hechos y de aquello que siente con el pasado-presente. Resensibilizar el mundo y allí en este entre lo sucedido y la escritura construir una traducción como lugar para entrar y detenerse. Allí puede acontecer una subjetividad que antes no estaba. Ya que, uno de los objetivos se sitúa en comprender la plasticidad de la subjetividad en las traducciones que hacen a escrituras del silencio.