4, 5 y 6 de diciembre de 2024

XII Jornadas de Sociología de la UNLP

La Sociología frente a las apuestas de destrucción de lo común

Mesa 42. ¿Por qué Malvinas? Abordajes y perspectivas desde las Ciencias Sociales

YPF y soberanía. El testimonio de una visita a las Islas Malvinas durante los “Acuerdos de Comunicaciones"

  • Witkowski, José Federico (UNLP)
Resumen

El siguiente trabajo tiene por objetivo principal poner en valor la presencia soberana que llegó a tener nuestro país en las Islas Malvinas durante los denominados “Acuerdos de Comunicaciones”, a través del abordaje de un recuerdo personal. Para ello, este testimonio será un aporte relevante que nos permitirá realizar una reconstrucción de lo que fue un aspecto de este periodo tan fructífero para nuestro país. El testimonio que se presentará es el de Sandra Maturi, hija de Guillermo, quien, como trabajador de YPF, fue destinado a trabajar a las Islas Malvinas durante un año. Durante su estadía, Guillermo trabajó en la instalación de galpones y tanques de almacenamiento dentro de su planta de operaciones. Por un acuerdo entre la empresa y sus empleados, se les permitió recibir la visita de sus familiares por una semana, haciéndose cargo la empresa de los gastos de traslado y alojamiento. Gracias a esto, Sandra, junto a su madre y hermana, viajó en el invierno de 1975 a la capital isleña para visitar a su padre.
Estos acuerdos fueron firmados en el año 1971 de manera conjunta entre los gobiernos de Argentina y de Gran Bretaña. Aunque es cierto que en dicha etapa nuestro país jamás pudo llegar a sentarse en la mesa de negociaciones para discutir la soberanía de las islas, también es cierto que gracias a estos acuerdos se lograron fortalecer determinados vínculos sociales, culturales y comerciales con los isleños, que hasta ese momento eran completamente inexistentes. Estos acuerdos tenían como finalidad mejorar la calidad de vida de los Kelpers y sacarlos del aislamiento en el que se encontraban, permitiendo al Estado Nacional brindar, entre otras medidas, asistencia educativa y sanitaria a los isleños, así como permitir dentro de las islas la operación de importantes empresas estatales, como YPF, Gas del Estado y L.A.D.E. Estas empresas brindaron diversos servicios a los isleños. YPF, por ejemplo, llegó a disponer allí de su propia planta de producción y distribución, la fábrica ANTARES (que luego compartió con Gas del Estado). Gracias a su gestión, proveyó a los isleños de nafta, gasoil y querosén, e incluso logró colocar un surtidor propio dentro de la capital isleña.
A través de los recuerdos de Sandra, veremos como percibió los efectos que tuvieron los “Acuerdos de Comunicaciones” en la sociedad malvinense (y argentina) de esa época.